Introducción y aspectos metodologicos
 

En este trabajo se pretende ofrecer una visión panorámica de los médicos [1] que ejercían en Ourense en la “Longa Noite de Pedra” (Guerra Civil, posguerra y resto del período de la dictadura franquista), y que sufrieron en sus vidas y en la de sus familias las diferentes formas de represión y depuración que el régimen franquista impuso desde los primeros días del golpe de Estado en la provincia ourensana. También abordaremos brevemente lo relacionado con la represión a los profesionales de la Medicina en el resto de Galicia. [2]

Durante el proceso de elaboración del trabajo, centrándonos en una “microhistoria” del mundo sanitario ourensano represaliado, se recurrió a la clásica metodología de búsqueda de fuentes directas –archivísticas- [3] acerca de la represión y “depuración” de médicos de la provincia. El recurso a la fuente oral fue sin embargo fundamental a la hora de conseguir datos, y además permitió alcanzar algo que no siempre se consigue en los trabajos históricos, de “archivos”: nos ha permitido una humanización del objeto a historiar . En el largo proceso de recogida de información (a medias entre el trabajo periodístico, el trabajo histórico y algunos elementos de la antropología de campo), han existido momentos de intensa comunicación y emoción en algunas de las personas con las que se ha contactado.... En toda entrevista oral hay una suerte de “confesión”, una especie de entrega ... Establecer una relación de confianza que haga ver el compromiso de respetar la voluntad que algunos informantes verbalizan acerca de no plasmar por escrito confidencias y nombres concretos- ya que existen todavía muchos miedos y resquemores a hablar de lo sucedido-, silencios, negativas.... son todas ellas dificultades que ya han sido referidas por investigadores que buscaban testimonios relacionados con situaciones límite nacidas de la violencia política, en nuestro caso la represión franquista.

El origen, raíces y planteamiento del trabajo proceden de investigaciones acerca de aspectos de historia social de la medicina y la psiquiatría en Galicia, para desde allí, y con una perspectiva local con voluntad de que sea universal acercarse a la recuperación de la memoria histórica de la Guerra Civil y la terrible represión franquista. El período objeto de análisis es el de la Guerra Civil y el Primer Franquismo (1939-1959). En el Primer Franquismo los casos de represión se producen fundamentalmente hasta 1948-1949. No se aborda ni analiza el resto del período franquista, en el cual también hubo numerosos ejemplos de represión (sobre todo administrativa, aunque también hubo gente encarcelada) hacia médicos militantes o simpatizantes antifranquistas.

En el momento de elaborar este trabajo (Noviembre de 2003), está casi concluida una detallada y minuciosa investigación sobre la “Represión franquista en la provincia de Ourense”, llevada a cabo por el profesor Xulio Prada, de la Universidade de Vigo. En dicha investigación ha utilizado fuentes archivísticas de enorme importancia como las del Gobierno Militar de Ourense y que nunca antes se habían vaciado. Esperemos que este historiador publique pronto la aportación decisiva que supondrá su trabajo y que de seguro clarificará las cifras reales de la represión franquista en la provincia de Ourense. De momento ya ha adelantado [4] algunos datos: unas 700 víctimas, unos 5000 detenidos, de los cuales unos 2200 sufrieron procesos de encausamiento. La gran mayoría de las muertes (un 80%) y al contrario de lo que se creía hasta la actualidad, fueron por orden militar.

Pero en los trabajos sobre represión [5] no sólo hay que considerar la denominada represión “física” o “violenta”, sino también la “administrativa” o “económica”.

Retomando palabras de Lourenzo Fernández Prieto [6] , señalaremos que en Galicia la depuración y la represión comenzó desde casi el mismo momento del triunfo de la rebelión militar. Fue una represión de retaguardia, sin frentes, sin refugiados. Las organizaciones populares y partidos políticos fueron ilegalizados; los dirigentes más significativos fusilados o encarcelados...

Pero la represión continuó en una segunda fase por vías burocráticas, más silenciosas y calladas, pero que demolieron los elementos organizativos de la sociedad civil democrática, apartando a sus cuadros dirigentes hasta los niveles organizativos más básicos e inocuos políticamente en función de su ideología real o presunta o de su intención de voto conocida o no... Era una represión poco vistosa que buscaba el control absoluto de la sociedad civil, tratando de evitar toda disidencia y matar cualquier esperanza de cambio.....

 

"Las proporciones de las represalias eran tan desmesuradas que hacían pensar en la posibilidad de que los franquistas se hubiesen propuesto seriamente la eliminación física de una de las mitades del país[...] Creo que todos estamos de acuerdo en que la justicia no es de este mundo, pero la justicia de aquellos juicios sumarísimos establecidos por los franquistas sobrepasaba ampliamente este conocido concepto: aquello no eran tribunales de justicia, sino una parodia macabra de lo que debían ser, macabra porque las penas de muerte se prodigaban sin restricción alguna, prácticamente sin defensa posible y muchas veces establecidas con anticipación (Broggi, 2001: p280-281).

Hablaremos de todas estas fases y modalidades de la represión aplicada a la profesión médica de lo poco que sabemos de ella y de lo que vamos ya sabiendo

[1] Hablaremos no sólo de los médicos ourensanos sino que también citaremos algunos casos de otros profesionales sanitarios: enfermeros, practicantes, empleados de Hospital... que han ido apareciendo en la búsqueda de datos.

[2] Se trata de un resumen actualizado de lo ya expuesto por SIMÓN LORDA, D. (2002) en: “Médicos ourensáns represaliados na Guerra Civil e a posguerra. Historias da Longa noite de pedra”, Santiago: Fundación Dez de Marzo.

[3] Fundamentalmente Archivo Histórico Provincial de Ourense, Archivo de la Diputación de Ourense, Hemeroteca de la Biblioteca Pública de Ourense y Archivo Colegio Oficial de Médicos de Ourense.

[4] Así lo expuso el propio Xulio Prada en la presentación del libro “Las fosas de Franco” de Emilio Silva y Santiago Macías en un acto patrocinado por la ARMH-Galicia en Ourense en Noviembre de 2003.

[5] PRADA, X.(2000:70-71).

[6] FERNÁNDEZ PRIETO (1993).