La Diputación de Ourense recuperará con el nuevo gobierno provincial de Luis Menor, el sistema de reparto de fondos a los concellos de la provincia basado en el fijo por municipio según la categoría al que pertenezca dentro de un grupo de cuatro, más la variable que resulte del total de sus habitantes, la superficie del municipio, el total de núcleos de población y el índice de envejecimiento poblacional. De este modo, la cifra resultante estará al margen de interpretaciones al ser producto de la aplicación de dichos criterios a cada concello.
El anuncio del nuevo sistema de financiación municipal que el gobierno de Luis Menor explica como "un modelo que equilibra la gestión de los fondos provinciales y la autonomía municipal", es el mismo que utiliza la Xunta de Galicia y atiende los criterios que propone al respecto la FEGAMP, la Federación Galega de Municipios e Provincias, según indica la propia Diputación ourensana. Pero también supone la vuelta al modelo empleado en la etapa del gobierno de Victorino Núñez, y que heredó el primero de los Baltar al presidir la institución provincial.
Así que ahora, de nuevo, el fijo de cada concello vendrá determinado por el grupo en el que se encuadra cada uno de un total de cuatro: los de menos de 1.000 habitantes; entre 1.001 y 5.000; de 5.001 a 10.000; y los de 10.001 a 20.000 habitantes, es decir las villas de la provincia. Con cantidades que irán de 90.000 euros (los de menos del millar de habitantes) hasta 120.000 en el caso de núcleos como Verín, O Carballiño y O Barco de Valdeorras, por ejemplo. Para las cantidades fijas el nuevo plan consigna 8,9 millones de euros.
A ellos habrá que sumar los 5 millones del capítulo variable, que supondrá un extra determinado en cada municipio por el total de sus habitantes, al que se consigna la mitad de lo consignado, 2,5 millones; el total de núcleos de población de cada municipio, un millón (20%); y el 30% restante repartido a partes iguales entre la superficie del municipio y el índice de envejecimiento de su población (750.000 euros en cada caso).
El nuevo modelo se denominará Plan CooperOU, que "duplica la cuantía actual destinada a la cooperación con las entidades locales"; supondrá la "simplificación administrativa" de las ayudas tanto para los concellos como para la propia institución provincial; y es "un empeño personal" del propio presidente de la institución, Luis Menor, según indica la Diputación ourensana. Con el compromiso añadido de que "el nuevo plan se incrementará cada año en 1 millón de euros hasta alcanzar los 17 millones a la conclusión del presente mandato", en 2027.
Modelo que precedió a los Baltar, objetivo pero no corrector
El modelo del nuevo gobierno de la Diputación ourensana no tiene mucho de novedoso si se tiene en cuenta que ya se aplicó en la etapa de Victorino Núñez al frente de la institución, hasta la llegada de los Baltar a la presidencia. Incluso en la resultante de la cantidad variable tres de los parámetros empleados se mantienen ahora (densidad de población, extensión del municipio y núcleos de población), introduciéndose solamente el envejecimiento poblacional.
Nunca a aquel modelo la entonces oposición le reprochó que no fuera un sistema objetivo, pero sí se le cuestionó que no servía para corregir la brecha dotacional ya entonces existente entre los municipios más pequeños y los más grandes, las villas por ejemplo. El razonamiento era tan simple como obvio: los municipios mayores siempre recibían más dinero y ya tenían más infraestructuras y servicios, mientras que los que tenían menor tasa de población (más habitantes y mayor extensión con una población mucho más diseminada), recibían menos un año tras otro y la brecha seguía aumentando. Algo que no consta que ahora siquiera se haya tenido en cuenta. Pese a que ya entonces se pidió que se introdujeran fórmulas correctoras, lo que nunca se hizo.
Bueno, pero "con mucho margen de mejora", dice el PSOE
El del PSdeG-PSOE ha sido el primer grupo político de los que conforman la Corporación Provincial que ha valorado el nuevo modelo de financiación municipal. Y lo ha hecho de forma positiva, si bien advirtiendo de que "hay mucho margen de mejora".
Como quiera que "implica un cambio importante con respecto a la situación precedente", los de Álvaro Vila, portavoz socialista en la Diputación, anuncian "voluntad de colaboración" en la mejora de dicho plan. Consideran los recursos económicos que el CooperOU pone a disposición de los concellos de la provincia "insuficientes", sin discutir los cuatro criterios que regirá el método para establecer los recursos variables de cada municipio, entre los que saludan la inclusión del envejecimiento de su población. Por el momento, nada más concretan los socialistas en relación al plan que "esperamos poder llegar a un acuerdo la próxima semana" para mejorarlo. |