Home
 
 
 
 
 

Entre otros colaboradores, los hay que son de excepción: Ovidio Prada, verdadero banco de memoria de Alberguería, Secundino Lorenzo, recopilador e investigador incansable con su/la web oficial de Alberguería, y todos los vecinos por su entusiasmo y apoyo.

 
Foto cortesía Secundino Lorenzo e veciños de Alberguería
  Rapaciñas de Alberguería
 

Alberguería
memoria en sepia
de olor a musgo y castaños
de gotas de agua,
rocío,
que huele tan bien que hace
daño.
Arrebatada
rota y hundida
Para siempre renacida
en futuro imperfecto
pero viva.
(OUD)

"Sempre Alberguería"


XARES, O RÍO QUE NOS LEVA
15 de NOVIEMBRE de 2007: OURENSE DIXITAL
PedroPrada y Ricardo Pérez Dentro del marco del Festival Internacional de Cine de Ourense, se proyectará en preestreno el lunes, 19 de noviembre, a las 20:30 en el Auditorio Municipal de Ourense, el largometraje documental "Xares, o río que nos leva", del director valdeorrés Pedro Prada.

Será dentro de la sección paralela "Panorama de Galicia 2007" y se trata, según el director-productor de un "documental de difusión cultural que recolle a memoria histórica das xentes do pobo de Alberguería, pobo que desapareceu no ano 1958 baixo as augas do río Xares no concello da Veiga (Ourense)"

Pedro Prada Blanco, realizador y director nacido en A Rua (1962), con una amplia experiencia en multitud de géneros televisivos, sobradamente acreditado a través de trabajos realizados para cadenas como Tele5, TVG, Canal Sur, TVE entre  otros. Afronta con XARES, O RIO QUE NOS LEVA, una nueva etapa, en este caso como productor-director-guionista  en el siempre complicado género del cine documental.

OUD.- ¿Cómo y cuando surge la idea de O RIO QUE NOS LEVA, y como fueron los primeros pasos de la criatura?

P. Prada.- La idea surge de varias fuentes: la memoria familiar, la lectura del libro de Félix García Yánez “O Barco e a comarca de Valdeorras durante a II República e o Franquismo”, la entrevista con Ovidio Prada vecino de Alberguería, la visita a la página Web de Secundino Lorenzo. Por todo ello consideré que la historia que estaba en nuestra memoria tenia el cuerpo suficiente para conformar un documental.

 

OUD.- ¿Cómo se llevaron a cabo los trabajos de documentación, localización, colaboradores etc.?

P. Prada.- Los trabajos de preproducción fueron largos por tener que compaginar varias ocupaciones (no se vive del primer documental) y porque siempre quise que el tiempo jugara a nuestro favor de forma que el ritmo lo fueron marcando la disposición adecuada de los elementos para llegar a un buen resultado final.

 

OUD.- Nos consta que se hicieron trabajos con equipo de filmación submarina intentando captar alguna imagen de lo que pudiera quedar del pueblo de Alberguería.
¿Se consiguió lo que se pretendía o hubo dificultades técnicas o de otro tipo?. También sabemos que uno de los días de rodaje hubo coincidencia con la celebración anual de los vecinos de Alberguería. ¿Alguna anécdota?

P. Prada.- “El viaje a la memoria” fue una experiencia inolvidable para el equipo y creo que para todos, buscábamos las piedras de Alberguería pero el alma iba en el catamarán.
El resultado fue el esperado, sabíamos de las dificultades (luz, estabilidad, tiempo de inmersión, eutrofización de las aguas...) pero contábamos con la ilusión de encontrar y revivir in situ algunas vivencias.
El día de la Asunción, fiesta de Alberquería era para nosotros el final del rodaje, no podíamos completar la historia sin ese día. Las declaraciones fueron rotundas y la visita al cementerio de Prada totalmente desgarradora.

 

OUD.- ¿Podemos considerar esta película con “DENOMINACIÓN DE ORIGEN VALDEORRAS”? Pedro Prada, Magín Blanco el compositor de la música, ¿y el resto del equipo?

P. Prada.- La intención es que

Momentos del rodaje

todas las declaraciones– entrevistas sean de personas muy vinculadas a Valdeorras para dar la visión exacta y el equipo técnico es Gallego hasta la medula.El equipo lo conforma Ricardo Pérez, Cámara y Postproducción (Ourense), Bárbara Zamuz, Dirección de Producción (A Coruña), los ya citados y un sinfín de colaboraciones netamente gallegas, como muestra un botón: la “Cantiga de Alberguería” esta interpretada por “MINI E MERO”

OUD.-Este documental está parcialmente financiado mediante una subvención de la Xunta. Aunque nos consta que la inversión total es muy superior a la cantidad subvencionada. ¿El resto es apuesta personal de Pedro Prada, o hay apoyo de algún otro estamento o agrupación?

P. Prada.- La apuesta es netamente personal, cuento con la coproducción de TVG y la subvención de la Consellaría de Cultura, sin estas ayudas hubiera sido imposible la realización del documental.
Los apoyos han sido muchos y de variado calado pero quiero destacar la disposición de los vecinos, han depositado una gran confianza que espero se vea correspondida con el resultado final.
Este trabajo no hubiera sido posible sin el esfuerzo de un equipo técnico que va mucho más allá del óptimo profesional.

OUD.- Después de la participación en el Festival de Cine Internacional de Ourense ¿Donde nos “leva o río”? ¿Qué hoja de ruta le espera al documental?

P. Prada .- Los derechos de estreno en Galicia y primer pase en Gallego los tiene TVG (será en Enero?). Haremos una versión subtitulada al Castellano y queremos venderla a una cadena estatal. Posiblemente iremos al Festival de Málaga pero irá paso a paso y con mucha humildad que los tiempos no están para correr.

OUD.-¿ Cómo ves el panorama del cine documental en Galicia?,

Cartel oficial del festival

¿Existen circuitos suficientes en los que poder llevar al gran público este cine documental o sería necesario desarrollar una infraestructura que garantizase la posibilidad de que el público interesado tenga una mínima facilidad de acceso?

P. Prada.- Pienso que la inclusión en TVG (motor del sector audiovisual en Galicia) de programas como “Galicia Documental” o “Historias de Galicia” enmarcan una apuesta decidida y arriesgada. Arriesgada porque la audiencia potencial del género documental es limitada

(existen contadas excepciones que sobrepasen el 10% de share) y uno de los parámetros de éxito de una cadena generalista es la audiencia.
Decidida porque como cadena pública apuesta por contenidos culturales para la “inmensa minoría”.
El panorama es bueno pero mejorable, los canales son suficientes (cable, temáticos, satélite...), creo que la pelota está en el sector, tenemos que conseguir productos exportables de muy alta calidad y marca “Gallega”.

OUD.- Algún nuevo proyecto en mente, y/o trabajo que estés desarrollando en la actualidad?

P. Prada.- Estamos dando vueltas a una historia que puede ser universal... no puedo contar más...

OUD.- Si quieres comentar algún otro aspecto o tema que no hayamos tocado, adelante:

P. Prada.- Veréis que es un documental muy pegado a la piel de los protagonistas, que no son otros que los vecinos de un pueblo inundado en “la etapa del desarrollo franquista”. Espero que el tono sosegado del documental deje ver el futuro con claridad.

OUD.- Gracias por esta entrevista y suerte con este proyecto y con los que vengan.

P. Prada.- Un saúdo moi agarimoso para todos.

 

FICHA TÉCNICA:

  • Formato:  Longametraxe
  • Xénero: Historia e Biografía
  • Modalidade:  Documental
  • Convocatoria:  Producción
  • Formato gravación: HD
  • Duración: 55 min
  • Idioma gravación / Rodaxe:  Galego
  • Orzamento:  67.800€
  • Subvención concedida:  12.000€
  • Ano de produción:  2007
  • Ano de subvención:  2007
  • Email: pradablanco@mundo-r.com
  • Data inicio rodaxe: 03/03/2007
  • Data fin rodaxe: 26/08/2007
  • Data estrea: 19/11/2007

 

 
 
REDACCIÓN de Ourense Dixital
Volver atras Imprimir Página  
 
REDACCIÓN de Ourense Dixital
       
REDACCIÓN de Ourense Dixital