El libro "O CAMBEDO DA RAIA 1946. Solidariedade galego-portuguesa silenciada"( Ourense: Asociación Amigos da República, 2004. 227 páginas), que contiene trabajos de diversos autores, ha sido editado en Ourense por la asociación “Amigos da República de Ourense” en la primavera del 2004, coincidiendo con la Semana de Actos de la Festa da República que anualmente y ya por varios años consecutivos viene celebrando este colectivo.
La asociación Amigos da República de Ourense, es uno de los valores locales más activos en el tema de recuperación de la Memoria Histórica de la Guerra Civil y la represión franquista.
En la misma hay representación e individualidades (“históricos”, pero también muchas caras nuevas) afines a todas las familias de la izquierda (BNG, UGT, CIG, PSOE, IU, CCOO, Izquierda Republicana...) y muchos otros sin adscripción o militancia concreta, pero todos ellos colaborando y conviviendo sin aparentes grandes conflictos, siendo un ejemplo a imitar en esta peleada y dividida izquierda política y sociológica que nos rodea.

Estamos ante la iniciativa editorial más ambiciosa que ha abordado la asociación Amigos da República, quien hasta ahora había editado folletos (1) con semblanzas biográficas sobre los homenajeados o dípticos con introducción a los conferenciantes invitados en las diferentes ediciones de la Festa da República. Libro con autores variados que desde diferentes ópticas, procedencias profesionales y nacionalidades aportan ensayos y testimonios que tienen un objetivo común: rendir homenaje a los portugueses que, durante la Guerra Civil, acogieron y ocultaron a los gallegos huídos. Este agradecimiento se concreta en los habitantes de la localidad de Cambedo da Raia, aldea “raiota”, “arraiana” o “promíscua” de la zona de Feces de Abaixo, situada a pocos kilómetros de los mojones fronterizos de la raia seca ourensana. Esta localidad, generosa y solidaria para con los gallegos escapados del terror franquista tanto en los años de la Guerra Civil como luego en los años del maquis, sufrió en Diciembre de 1946 el asedio, bombardeo e incendio por parte de fuerzas militares y policiales portuguesas y españolas. El motivo: esconder a una partida de guerrilleros españoles. Hasta aquí ya sabíamos bastante de la historia acontecida gracias a publicaciones de autores como Méndez Ferrín, Dionisio Pereira, Xerardo Dasairas, García Reigosa, Hartmut Heine, Xosé Lois Santiago, Paula Godinho, Viale Moutinho y muchos otros (2).

Los “ Amigos da República” han querido ir más allá y han buscado la colaboración y complicidad de autores y vecinos, para tratar de aclarar ahora en este libro qué pasó con los habitantes de esta aldea, muchos de ellos posteriormente detenidos, encarcelados y torturados... También han indagado acerca de los motivos por los cuales apoyaron a los “fuxidos” y “guerrilleiros”, qué estructura sociopolítica y qué entramado de relaciones vecinales y transfronterizas había en este territorio. Es un entramado que no siempre sale a la luz con un abordaje de estudio documental “clásico” siendo necesaria la aplicación de técnicas de documental, de antropología de campo y de análisis cualitativo del discurso de los protagonistas... Para conseguir todo esto se recurre a un enfoque multidisciplinar con firmas (3) de reconocido prestigio en el tema como Dionisio Pereira, Luis Martínez-Risco.... y otras de autores que han convivido largo tiempo con las comunidades y vecinos de las terras de Montalegre y de Barroso. Podemos apuntar entre estos últimos a los portugueses como el profesor “barrosano” José Dias Baptista, la antropóloga Paula Godinho, los cineastas Antonio Loja Neves y José Alves Pereira, o el abogado Domingos da Costa Gomes, quien sufrió cárcel y exilio en Canadá debido a su lucha antifascista en el Portugal salazarista.

Se apuntan muchas historias y pasajes aún a medio investigar y que de seguro darán sus frutos más adelante. Señalar aquí el trabajo de David Cortón, quien aporta numerosos datos y pistas acerca de las redes de fugas que funcionaron en Galicia, España y Portugal durante la Segunda Guerra Mundial y que apoyadas por los servicios secretos británicos utilizaron contactos con grupos de la oposición antifranquista en el exilio y las guerrillas antifranquistas, y también a través de infiltrados en los servicios de seguridad portugueses. Todo ello Cortón lo contextualiza y conexiona hasta donde ha sido posible investigar con los hechos que rodean los acontecimientos de Cambedo de diciembre de 1946.

El libro ha sido presentado en Portugal (en Montalegre, en Lisboa, en Oporto) y también hubo algún proyecto fallido como el de presentarlo en A Gudiña, ya que el capítulo de Dionisio Pereira se centra en el alzamiento fascista de 1936 en la comarca ourensana de As Frieiras (Gudiña, Mezquita...). Pereira nos aporta la conexión de los hechos que centran el libro con la represión sufrida en una de las últimas zonas de Galicia en ser dominadas por los golpistas franquistas. Esto fue debido no sólo a la lejanía de la capital sino también debido al importante protagonismo de los “carrilanos”, los trabajadores del ferrocarril Ourense-Sanabria (4). Muchos miembros de partidas guerrilleras de la zona portuguesa de Vinhais, de Sernande.... y de las sierras de Porto y Sanabria procedían de los “fuxidos” y carrilanos de As Frieiras. Uno de los últimos supervivientes, el socialista Cándido Losada, de Vilavella-Mezquita, falleció hace pocos meses. (5)

Es obligado recordar que en esa semana de la Fiesta de la República 2004 también se hizo la presentación del libro "Guerrilheiros antifranquistas em Trás -Os-Montes", del novelista e investigador barrosano Bento da Cruz. En ella aporta numeroso material de procesos judiciales de la época y da cuenta de la organización y actividades de las partidas guerrilleras españolas en la zona de Montalegre y Barroso. Además hubo una conferencia sobre “Ciudadanía e identidades" a cargo de Ramón Chao, y una proyección-coloquio: "Imaxes para a memoria. Xornadas de Cine Documental ", en el Paraninfo de la Universidad, en donde se proyectaron "O Silêncio ", de Antonio Loja Neves y José Alves, "O Cambedo" de José Luis de Santiago y "Os Salteadores" de D´Avi Fejló, todo ello coordinado por José Luis de Castro Profesor de Historia del Cine de la Universidad de Vigo. El acto central fue la presentación del libro "CAMBEDO DA RAIA 1946" en el Ateneo de Ourense, en donde se rindió Homenaje a una representación de los vecinos de Cambedo da Raia, quienes habían sido recibidos antes en el Concello de Ourense junto con una representación de la Cámara Municipal de Montalegre. En el Ateneo estuvo Paula Godinho y José Dias Baptista, presentados por el novelista, columnista y poeta verinés Xosé Carlos Caneiro, quien abre el libro que aquí comentamos con un poema leído ya hace unos años por el autor en el homenaje que a los vecinos de Cambedo se hizo en Verín en 1996, con motivo del 50 aniversario del asalto.

En el libro, y en todos los actos relatados, tuvimos noticias de muchas historias (en el sentido de “stories”: historietas ...) que a su vez nos aportaron nuevas facetas y conexiones a seguir investigando para así seguir en la tarea de recuperar la Historia de la represión franquista -y de lo ocurrido a uno y otro lado de la “raia” en esos años oscuros.

Es muy recomendable el que coordinó Xosé Lois Carrión sobre el maestro republicano Taboada con textos del propio Carrión, de Xosé Manuel Cid Fernández o de la poetisa Pura Vázquez.

Dimos cuenta de todos ellos en otro número de Dez.Eme, y también hay una contextuación del hecho del asedio de Cambedo el libro sobre la represión franquista al colectivo de médicos ourensanos, editado por la Fundación Dez de Marzo.

Estando ya en imprenta (finales de Noviembre 2004) este número de la revista ha salido una segunda edición revisada y aumentada. Abre el libro el texto " O Cambedo"de Xosé Luis Méndez Ferrín, poema que ya incluyó el autor en su obra "Estirpe" (1994: Vigo, Xerais).

Para hacerse una idea de la magnitud de la obra y el drama humano que supuso la construcción de ese tendido ferroviario es de visión obligada el documental “Carrilanos” de Rafael Cid (2003),), producido por TVE-Galicia.

Seguimos sin disponer (octubre 2004) todavía del trabajo de campo realizado por el gudiñés Xosé Rodríguez Cruz organice y publique las cintas con muchas horas grabadas de testimonio a este guerrilleiro frieirés y gentes de su entorno, protagonistas y testigos de muchas historias de la raia. Otro que nos dejó hace casi un par de años fue el novelista Carlos Casares que tan bien conocía (y admiraba) a los maquis de la zona de A Limia, Porqueira y Baltar, sobre todo a los famosos Casto Cabezas y Camilo de Dios. Donde no hay anécdotas y sí un elaboradísimo y minucioso trabajo de archivos es en la Tesis Doctoral de Xulio Prada dedicada al análisis de la represión franquista en la provincia de Ourense en los años de la Guerra Civil. Leída en febrero de 2004 en la Facultad de Historia en Ourense, está en trámite de ser publicada y estoy seguro de que, por el volumen de información aportado y la rigurosidad de las fuentes manejadas, va a revolucionar lo que se sabía hasta ahora sobre el tema en Ourense.

1_ Es muy recomendable el que coordinó Xosé Lois Carrión sobre el maestro republicano Taboada con textos del propio Carrión, de Xosé Manuel Cid Fernández o de la poetisa Pura Vázquez.

2_ Dimos cuenta de todos ellos en otro número de Dez.Eme, y también hay una contextuación del hecho del asedio de Cambedo el libro sobre la represión franquista al colectivo de médicos ourensanos, editado por la Fundación Dez de Marzo.

3_ Estando ya en imprenta (finales de Noviembre 2004) este número de la revista ha salido una segunda edición revisada y aumentada. Abre el libro el texto " O Cambedo"de Xosé Luis Méndez Ferrín, poema que ya incluyó el autor en su obra "Estirpe" (1994: Vigo, Xerais).

4_ Para hacerse una idea de la magnitud de la obra y el drama humano que supuso la construcción de ese tendido ferroviario es de visión obligada el documental “Carrilanos” de Rafael Cid (2003),), producido por TVE-Galicia.

5_ Seguimos sin disponer (octubre 2004) todavía del trabajo de campo realizado por el gudiñés Xosé Rodríguez Cruz organice y publique las cintas con muchas horas grabadas de testimonio a este guerrilleiro frieirés y gentes de su entorno, protagonistas y testigos de muchas historias de la raia. Otro que nos dejó hace casi un par de años fue el novelista Carlos Casares que tan bien conocía (y admiraba) a los maquis de la zona de A Limia, Porqueira y Baltar, sobre todo a los famosos Casto Cabezas y Camilo de Dios. Donde no hay anécdotas y sí un elaboradísimo y minucioso trabajo de archivos es en la Tesis Doctoral de Xulio Prada dedicada al análisis de la represión franquista en la provincia de Ourense en los años de la Guerra Civil. Leída en febrero de 2004 en la Facultad de Historia en Ourense, está en trámite de ser publicada y estoy seguro de que, por el volumen de información aportado y la rigurosidad de las fuentes manejadas, va a revolucionar lo que se sabía hasta ahora sobre el tema en Ourense.